La Olimpiada
Programa general
La Olimpiada Iberoamericana de Matemáticas es una competencia matemática para jóvenes menores de 19 años, de países iberoamericanos. Su primera edición se realizó en 1985 en las ciudades de Paipa, Villa de Leyva y Bogotá, en Colombia. Un total de 10 países participaron en dicho año. Desde entonces, la Olimpiada Iberoamericana ha sido organizada en los diferentes países Iberoamericanos,alcanzando a 24 países en año pasado. En esta edición, se espera la participación de veintisiete países.
Cada país participante puede enviar un equipo de hasta 4 estudiantes a la competencia. Todos los estudiantes compiten individualmente, y durante dos días consecutivos, rinden dos exámenes con tres problemas de siete puntos cada uno. Los exámenes duran cuatro horas y media, y los puntajes se otorgarán de acuerdo con la justificación que cada uno otorga en sus soluciones.
Una vez determinados los puntajes de los participantes, se otorgarán medallas de oro, plata y bronce a los competidores con los más altos puntajes, y en orden de alentar a más estudiantes y a que se esfuercen en brindar una solución completa, todos los competidores (que no hayan recibido medalla) que han obtenido el puntaje completo en al menos uno de los seis problemas recibe una mención honorífica.
La virtualización en esta edición de la OIM 2020 no impide el intercambio de experiencias entre los participantes ni las alegrías de estar en un entorno con personas que comparten el mismo gusto por los números.

Comité de Honor del Evento
Carlos Erick Zegarra Presser
Director de la Dirección de Educación Física y Deporte
Dr. Carlos Garatea Grau
Rector de la Pontificia Universidad Católica del Perú
Dra. Cecilia Ramírez Gamarra
Directora General de Educación Básica Regular
Dra. María del Rosario Sun Kou
Jefa del Departamento de Ciencias de la PUCP
Dr. Percy Fernández Sánchez
Presidente de la Sociedad Matemática Peruana
Dr. César Carranza Saravia
Miembro Emérito de la Academia Nacional de Ciencias
Dr. Hugo Ñopo Aguilar
Investigador Principal de GRADE
Reglamento permanente de la Olimpiada Iberoamericana de Matemáticas
Aspectos Generales
Objetivo de la Olimpiada
Estimular el estudio de la matemática en los países iberoamericanos.
Descubrir y estimular a los jóvenes con talento en los países iberoamericanos.
Auspiciar relaciones de amistad entre estudiantes, profesores y maestros de la matemática de los países iberoamericanos.
Crear una oportunidad para el intercambio de experiencias educativas entre los profesores de matemática de los países iberoamericanos.
Participación
No haber cumplido 18 años de edad al 31 de diciembre del año inmediato anterior a la celebración de la Olimpiada.
No haber participado en dos Olimpiadas Iberoamericanas anteriores.
El Jefe de Delegación formará parte del Jurado de la Olimpiada y residirá con los miembros de este Jurado, sin poder establecer contacto con los estudiantes concursantes ni con los profesores tutores hasta que hayan finalizado los exámenes de la Olimpiada.
El Tutor se regirá por el Artículo anterior a partir del momento en que, por algún motivo justificado, haya debido integrar el Jurado Internacional o establecido contacto con algún miembro del mismo.
Financiamiento de la Olimpiada
Para colaborar con la organización de la Olimpiada siguiente, el país sede cubrirá los gastos normales de estancia de dos observadores del país que será la sede al año siguiente.
Cada país invitado deberá garantizar que su delegación viaja con un seguro que cubra cualquier eventualidad médica o accidente que ocurra a cada uno de sus miembros.
De los problemas matemáticos para la competición
Cada país invitado podrá proponer hasta seis problemas al Comité Organizador. La fecha límite de entrega de estos problemas será fijada por ese Comité.
El Comité Organizador de la Olimpiada tendrá una reserva de 18 problemas.
Los problemas versarán sobre los distintos campos de la Matemática de la Educación Preuniversitaria y serán variados en el nivel de dificultad y en los temas que se seleccionen.
Los exámenes
Cada concursante trabajará individualmente. Las respuestas y soluciones se consignarán en papel previsto por el Comité Organizador. Los únicos instrumentos cuyo uso se permitirá serán los necesarios para escribir y dibujar. No está permitido el uso de libros, libretas de notas, tablas y calculadoras.
Durante los primeros treinta minutos de cada día, a partir del comienzo del examen, los concursantes podrán formular preguntas por escrito al Jurado. Estas preguntas versarán sobre posibles aclaraciones de los enunciados de los problemas.
El jurado de la Olimpiada Iberoamericana
El Comité Organizador designará un Equipo de Coordinación. La función del equipo es la de coayudar a una evaluación justa y uniforme de los exámenes.
A las reuniones del Jurado, asistirán como asesores de la presidencia, dos vicepresidentes y un secretario designados por el Comité Organizador, así como los jefes del Equipo de Coordinación.
Una vez iniciado el examen el segundo día, el profesor Tutor se incorporará a las deliberaciones del Jurado.
En las reuniones del jurado cada Jefe de Delegación o la persona que eventualmente lo represente en las votaciones tendrá un voto. En caso de empate se emitirá el voto del Presidente del Jurado, que será dirimente.
El Jurado podrá formar subcomités con el fin de asesorar sobre aquellas cuestiones específicas para las cuales hayan sido designados.
El Jurado deberá:
Seleccionar de entre los problemas propuestos, los seis que conformarán los exámenes de la Olimpiada.
Decidir sobre la formulación precisa de los enunciados de los problemas en español y en portugués.
Decidir sobre posibles respuestas a las preguntas que los participantes formulen durante los primeros treinta minutos de cada examen.
Tomar decisiones en caso de que se presente diferencia de opinión entre el Equipo de Coordinación y el Jefe de alguna Delegación.
Decidir sobre la distribución de premios (Medallas, Copa Puerto Rico, Menciones Honoríficas y Premios Especiales).
Calificación de los exámenes
Las respuestas de los estudiantes llegarán a los Jefes de Delegación a través del Comité Organizador, quien guardará fotocopias de todos los exámenes con el fin de garantizar normas de seguridad para el mejor desenvolvimiento del evento. Las respuestas dadas por un estudiante serán calificadas separadamente por el Jefe de Delegación de su país, auxiliado por el Tutor, y por el Tribunal de Coordinación. Para esta calificación se seguirán unas pautas previamente establecidas por los Tribunales de Coordinación y presentadas para su conocimiento al Jurado Internacional.
En la calificación de los exámenes el texto presentado por los estudiantes deberá ser preservado de cualquier alteración. Todo señalamiento de los profesores deberá quedar claramente diferenciado, ya que en caso contrario se anulará la pregunta.
El Jefe de Delegación y el Tutor presentarán ante el Tribunal de cada problema una evaluación fundamentada de la solución de cada estudiante de su equipo. El Tribunal de cada problema en cuestión deberá establecer la calificación correspondiente. Si el Jefe de Delegación y el Tribunal no pueden llegar a un acuerdo sobre la calificación correspondiente de un problema en particular, se dará intervención al Jefe del Equipo de Coordinación. En caso de mantenerse el desacuerdo, éste será llevado ante el Jurado de la Olimpiada, el que decidirá sobre la calificación.
En las sesiones de coordinación correspondientes a los integrantes de la delegación del país organizador, deberá estar presente en calidad de observador un Jefe o Tutor de Delegación de alguno de los países participantes distinto del país sede.
Premios y diplomas
Cada participante recibirá un diploma acreditativo de su participación.
Las medallas y diplomas serán entregados en una Ceremonia de premiación.
De las próximas Olimpiadas
Comité Ejecutivo-Asesor (CEAOIM)
El representante del Jurado Internacional durará un año en sus funciones será de carácter rotativo, siguiendo el orden alfabético de los países asistentes a la Olimpiada. El primer representante del Jurado Internacional se designará por sorteo y luego continuará el orden lexicográfico. Si el país que le corresponde en un año, ya está representado en el Comité, o no asistió a esa Olimpiada, entonces le toca el turno al siguiente país en el orden establecido y que no esté representado en el Comité.
Otros asuntos
Cualquier reglamentación contradictoria, situación no recogida en este reglamento, asunto especial o modificación de reglas, será decidida por el Jurado Internacional, con el voto dirimente del Presidente del Jurado.
Quedan derogados todos los acuerdos tomados previamente a la sanción de este Reglamento o que no figuren en él.
Normativa de la XXXV OIM virtual
1. Debido a la pandemia de COVID-19, la XXXV OIM2020 será un evento completamente virtual.
2. Los concursantes participarán en la XXXV OIM desde el país en el que residen los días de aplicación de las pruebas, en un lugar acordado con su líder. La ubicación de cada uno puede ser diferente para cada participante, si la situación en su país así lo hace necesario; sin embargo, es deseable que todo el equipo se reúna en un solo lugar, acompañado por su tutor.
3. Todos los concursantes rendirán las pruebas simultáneamente, independientemente del país en el que se encuentren. Cada una de las pruebas tiene una duración de cuatro horas y media (09:00 – 13:30 hora del Perú (GMT-5)). Cada concursante debe trabajar de forma individual e independiente.
4. Los concursantes, líderes y tutores harán todo lo posible para garantizar que los problemas de la primera prueba se mantengan confidenciales hasta el 16 de noviembre a las 13:30 de la hora en el Perú (GMT- 5) y los de la segunda prueba hasta el 17 de noviembre a las 13:30 de la hora en el Perú (GMT- 5).
5. El Comité de Selección de Problemas propone ante el Jurado Internacional los seis problemas a aplicarse en la XXXV OIM, con base en las propuestas presentadas. Los problemas seleccionados deben ser traducidos al portugués y al inglés por las respectivas comisiones designadas por el Jurado Internacional. El Comité de Selección de Problemas presentará una alternativa de cada problema, para los casos en que alguno de estos sea muy similar a alguno trabajado en la fase de entrenamiento de alguna delegación.
6. Las únicas reuniones del Jurado Internacional en pleno, vía Zoom, serán para:
6.1. Examinar si la prueba propuesta contiene algún problema similar trabajado anteriormente por alguna delegación.
6.2. Aprobar las versiones de las pruebas en español, portugués e inglés.
6.3. Aprobar los criterios de calificación de cada uno de los problemas que se aplicarán.
6.4. Aprobar los cortes en la lista ordenada de puntajes, para la asignación de medallas.
7. El tutor será un soporte durante el desarrollo de las pruebas. Estará encargado de verificar que los alumnos desarrollen las pruebas de manera honesta y de ayudarlos en cualquier problema técnico que se les pueda presentar.
8. Durante el desarrollo de la prueba:
8.1. En cada ubicación en la que desarrollen las pruebas los participantes, deberá haber una cámara que enfoque su área de trabajo todo el tiempo que dure la prueba.
8.2. Cada estudiante deberá descargar de un solo dispositivo el archivo de la prueba.
8.3. Es recomendable que tenga una versión impresa de la prueba.
8.4. Las preguntas que realicen los estudiantes, durante la primera media hora de aplicación de cada prueba, serán por Zoom, directamente a su tutor, quien las hará conocer al equipo responsable de atender las preguntas y también entregará las respuestas correspondientes. Por las limitaciones propias de esta modalidad, serán solo preguntas de texto.
8.5. Los desarrollos de las pruebas deberán ser escritos a mano por el participante. Se recomienda utilizar la plantilla del evento.
8.6. El desarrollo de cada problema deberá ser registrado en un único archivo (escaneo, fotografía, etc.), y subido en la plataforma del evento.
8.7. La prueba de cada día finaliza a las 13:30 de la hora en el Perú (GMT-5). Está prohibido continuar con el desarrollo de la prueba después de las 13:30 h.
8.8. La entrega de todos los archivos de cada día de prueba finaliza a las 14:00 de la hora en el Perú (GMT-5). El sistema de la plataforma no permitirá subir archivos después de las 14:00 h.
9. Las coordinaciones se desarrollarán vía Zoom durante los días 18, 19, 20 y 21 de Noviembre. En estas reuniones podrán participar, por cada delegación, el líder, el tutor y eventualmente un observador.
Copa Puerto Rico
Antecedentes
La copa
Reglamento
- Haber participado en las Olimpiadas de los años x y x+1.
- Participar con equipo completo.
Artículo 2: El salto de progreso relativo S, alcanzado por un país en la OIM del año x+2, y que satisface los requerimientos del Artículo 1, es un número que se determina mediante el procedimiento siguiente:
- Se sumarán los puntos obtenidos por ese país durante las olimpiadas de los años x y x+1, y se dividirá esa cantidad por el total de alumnos que integraron los equipos esos años. Este número se multiplicará por 100 y se dividirá entre el promedio total de calificaciones delos años x y x+1 (esto es, la suma de todas las calificaciones de todos los alumnos participantes en las olimpiadas x y x+1, dividida entre el número total de participantes en esas olimpiadas). Este número representa el promedio normalizado P que obtuvo cada país en los últimos años.
- El total de puntos alcanzado por el país en la OIM del año x+2 se divide entre 4 y entre el promedio general de calificaciones de ese año, y se multiplica por 100. El número obtenido, Q, es el promedio normalizado por país en esta Olimpiada.
- El salto se define mediante la fórmula: S = Q-(11/10)P
- El país que presenta el mayor Q.
- El país ganador de más medallas de oro.
- El país ganador de más medallas de plata.
- El país ganador de más medallas de bronce.
- El país ganador de más menciones.
Justificaciones
El progreso debe medirse por puntos y no por medallas, para dar preferencia al trabajo colectivo del equipo y no a la presencia eventual de un joven muy talentoso, que no representaría el verdadero desarrollo del país.
En los promedios de los años x y x+1, se considera promedio por alumno para no afectar a un país que en uno de esos años, por razones económicas o imprevistas, no puede concursar con equipo completo.
Para ganar la Copa, sin embargo, se necesita concurrir con equipo completo debido a que en otro caso, podría concurrir con sólo uno o dos alumnos brillantes y obtener un promedio muy alto por alumno. Además, parece más justo que se le otorgue la Copa a un país con equipo completo.
La nueva fórmula para calcular S proviene de reemplazar el coeficiente 9/10, que se colocó para compensar en algo a los países de más desarrollo relativo, por el de 11/10 que favorece a los países con menor desarrollo relativo en las OIM.